Ocho de cada diez profesionales que trabajan en el IMAS son mujeres

Javier de Juan ha presidido este miércoles la reunión del Comité para la Igualdad entre mujeres y hombres de la institución insular, donde se ha presentado el Análisis de los RH desde la perspectiva de género

Un total de 2.114 de las 2.700 personas que hicieron trabajo en el Institut Mallorquí d’Afers Socials (IMAS) 2019 eran mujeres, según los datos que ha hecho públicos hoy la Comisión Activa para la Igualdad entre hombres y mujeres de la IMAS (CAI). Esto representa que el 78,3% del personal de la institución insular era femenino frente al 22,7%, masculino.

La CAI ha presentado este miércoles el Análisis de los recursos humanos del IMAS desde la perspectiva de género, ante el Comité para la Igualdad entre mujeres y hombres del IMAS. El conseller de Drets Socials y presidente del IMAS, Javier de Juan, ha presidido la reunión de este órgano, que cuenta con representación del equipo directivo de la institución y sindicatos, de la CAI y del Área de Recursos humanos del IMAS. También participa un representante de la Dirección Insular de Igualdad del Consell de Mallorca, con quien la Dirección Insular de Gent Gran trabaja de manera conjunta para dar una atención más específica y especializada a las usuarias de las residencias que han sufrido algún tipo de maltrato .

El estudio presentado determina que uno de los rasgos más significativos del IMAS es la segregación horizontal, ya que en este caso las mujeres son una mayoría inmensa. Una tendencia que se repite en todas las áreas y categorías profesionales, exceptuando los departamentos de mantenimiento, donde los hombres son más.

El Área de Personas con Discapacidad es donde más disminuye el porcentaje de género, con un 55% de mujeres y un 45% de hombres, y el extremo opuesto se encuentra en el Área de Mayores, con un 80% de mujeres ante un 20% de hombres. A Gerencia hay un personal residual menor de 31 años, en el que hay más hombres (5) que mujeres (3), si bien a partir de los 41 años el personal femenino es del 76,1%.

En concreto, del análisis de los datos aportados por el Área de Recursos Humanos del IMAS se desprende que el profesional que trabaja en el organismo es mayoritariamente mujer, entre 41 y 60 años y con un perfil de atención directa.

El consejero, Javier de Juan destacó que «este análisis nos permite tener una imagen actualizada y real de la situación del IMAS con respecto a la perspectiva de género y confirmar que no se produce ningún tipo de discriminación» y recordó que «las administraciones tenemos que dar ejemplo a la ciudadanía, y especialmente en cuestiones como la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres».

En este sentido y en cuanto a la conciliación, la encuesta revela que en caso de necesidad de cuidar personas menores de edad o personas dependientes también las mujeres son las que piden más permisos. En este caso, los 155 trabajadores que solicitaron esta medida el año pasado, 129 eran mujeres y justo 19 hombres.

El análisis presentado hoy quiere ser un primer paso para profundizar en criterios y propuestas que promuevan la igualdad y la perspectiva de género en el ámbito del empleo público. Como complemento, los representantes de la CAI han expuesto al Comité las iniciativas llevadas a cabo en materia de igualdad, con el objetivo de cumplir con la propuestas recogidas en el Plan Estratégico para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del IMAS .

Además, también han elaborado un análisis de necesidades en materia de igualdad desde la metodología de reunión de grupo (focus group), y se han constituido diferentes grupos de trabajo de 40 personas designadas por cada departamento, para estudiar posibles iniciativas a llevar a cabo para fomentar la igualdad desde cada sección. Por otra parte, también se ha presentado la planificación de las actuaciones previstas para el 2021 para la aprobación.

El Comité se constituyó formalmente en mayo de 2019 con el objetivo de consultar regularmente todas las iniciativas que se llevan a cabo en el IMAS en materia de igualdad. La previsión era hacer dos reuniones anuales de este organismo, si bien la crisis sanitaria ha impedido que el encuentro se pudiera convocar con anterioridad y la de hoy ha sido la primera reunión del Comité de esta legislatura.

Noticias relacionadas:

26 de agosto de 2025

El presidente del IMAS ha insistido hoy que Mallorca acoge diez veces más de los que puede asumir y alerta que el reparto estatal pondrá en riesgo la calidad de la atención

25 de agosto de 2025

Los encuentros, que se llevan a cabo cada primer y tercer lunes de mes, son abiertos y no requieren inscripción previa

20 de agosto de 2025

Un acuerdo dotado con 11,5 millones de euros para mejorar la atención a las personas mayores y optimizar el uso de los recursos públicos.

La gestión centralizada de la Xarxa Pública d’Atenció a la Dependència agilizará la ocupación de plazas y mejorará la transparencia.

20 de agosto de 2025

Más de 80 estudiantes han hecho prácticas en el IMAS en el curso 2024-2025 gracias a un nuevo protocolo que refuerza la calidad y el impacto formativo

18 de agosto de 2025

Solo en los primeros quince días de agosto han llegado 36 menores extranjeros no acompañados, una cifra que supera a la de todo el mes de agosto del año pasado.

12 de agosto de 2025

Este nuevo recurso refuerza la red de atención residencial que el Consell de Mallorca está ampliando y modernizando esta legislatura

8 de agosto de 2025

El IMAS aplica la subida del precio por plaza acordada con las entidades y sindicatos, con efectos retroactivos a enero de 2025 y una mejora salarial de hasta 4.000 € por trabajador

25 de julio de 2025

El convenio prevé talleres, sesiones y actividades preventivas impartidas por alumnado de grado con el objetivo de promover hábitos saludables entre las personas mayores

21 de julio de 2025

El presidente del Consell de Mallorca y el conseller de Benestar Social y presidente del IMAS han visitado hoy su estado

18 de julio de 2025

El presidente del IMAS denuncia la falta de criterios claros, la saturación extrema del sistema y la absoluta insuficiencia de los recursos prometidos por el Estado