El IMAS impulsa la prevención del suicidio con herramientas nuevas para los profesionales

La Guía para la prevención y el primer abordaje de la conducta suicida y el Protocolo de prevención y atención a la conducta autolítica apoyan a los equipos que trabajan con niños y adolescentes tutelados y se enmarcan en el Plan Insular de Infancia y Adolescencia y lo PARMA

El presidente del Institut Mallorquí d’Afers Socials (IMAS) y conseller de Benestar Social, Guillermo Sánchez, acompañado por la directora insular de Centros y Atención Integral a la Infancia y la Adolescencia, Magdalena Ramis, ha presentado hoy dos herramientas dirigidas a los equipos profesionales que trabajan en los servicios de acogida residencial de protección de infancia y adolescencia. Se trata de la Guía para la prevención y el primer abordaje de la conducta suicida y el Protocolo de prevención y atención a la conducta autolítica. 

«La salud mental de la infancia y la adolescencia es una prioridad. Estas herramientas quieren apoyar a los profesionales que están cada día al lado de los niños y niñas más vulnerables, ofreciéndoles recursos concretos para detectar situaciones de riesgo y actuar de manera adecuada, con sensibilidad y rigor», ha explicado el conseller. 

Representantes de entidades del tercer sector social que trabajan con infancia y adolescencia, del IMAS, del Colegio Oficial de Psicología de las Islas Baleares, CORSAAPS y de la Dirección General de Salud Mental del Govern de les Illes Balears han asistido a la presentación de estas dos publicaciones que se enmarcan dentro del eje de salud mental del Plan de Atención en los Servicios de Acogida Residencial (PARMA) y también dan cumplimiento a uno de los objetivos del Plan Insular de Infancia y Adolescencia de Mallorca, que prevé promover y generalizar estrategias de prevención del suicidio en la población infantil y adolescente. 

En este sentido, el presidente del IMAS ha destacado que la prevención del suicidio «no es solo una cuestión clínica, sino una responsabilidad compartida entre todos los ámbitos que trabajan con la infancia y la adolescencia», y ha remarcado también «la importancia de hacer red con el sistema educativo, los servicios de salud mental, los equipos municipales y las entidades sociales para ofrecer respuestas coordinadas y humanas ante un problema complejo que todavía arrastra demasiados silencios». 

Desmontando mitos y ofreciendo herramientas a los equipos profesionales 

La Guía para la prevención y el primer abordaje de la conducta suicida recoge falsas creencias y mitos muy extendidos —como por ejemplo que hablar del suicidio puede incitarlo, o que las personas que expresan la voluntad de morir no lo hacen— y las contrasta con la realidad y la evidencia científica que considera que hablar abiertamente ayuda a detectar el riesgo, romper el aislamiento y abrir caminos de ayuda. 

El documento también explica cómo identificar las señales de alerta, qué factores de riesgo y protección hay que conocer y cómo actuar ante una sospecha. Además, subraya la importancia de una actitud empática, no juzgadora y respetuosa, y la necesidad de coordinarse con los servicios sanitarios y sociales para garantizar una intervención integral. 

Además, por otro lado, el Protocolo de prevención y atención a la conducta autolítica establece el procedimiento de actuación unificado para todos los centros de acogida residencial ante cualquier sospecha o riesgo de conducta suicida. Incluye indicadores de riesgo bajo, medio y alto, las acciones que corresponden a cada nivel y recomendaciones para el primer abordaje, siempre priorizando la seguridad, la contención emocional y la comunicación con los equipos especializados. 

«Detrás de cada guía y cada protocolo hay una voluntad clara: cuidar mejor. Cuidar los niños, niñas y adolescentes, pero también los profesionales que trabajan y que necesitan recursos para hacer frente a situaciones emocionalmente muy duras», ha concluido Guillermo Sánchez en su intervención. 

Este acto se inscribe en la línea de trabajo impulsada por el IMAS para reforzar la formación y el apoyo a los equipos de los servicios residenciales. Hace unas semanas ya se presentó la Guía sobre las funciones de los psicólogos y psicólogas dentro de los servicios de acogida residencial, otra herramienta que complementa esta estrategia integral. 

 

Notícies relacionades:

26 de agosto de 2025

El presidente del IMAS ha insistido hoy que Mallorca acoge diez veces más de los que puede asumir y alerta que el reparto estatal pondrá en riesgo la calidad de la atención

25 de agosto de 2025

Los encuentros, que se llevan a cabo cada primer y tercer lunes de mes, son abiertos y no requieren inscripción previa

20 de agosto de 2025

Un acuerdo dotado con 11,5 millones de euros para mejorar la atención a las personas mayores y optimizar el uso de los recursos públicos.

La gestión centralizada de la Xarxa Pública d’Atenció a la Dependència agilizará la ocupación de plazas y mejorará la transparencia.

20 de agosto de 2025

Más de 80 estudiantes han hecho prácticas en el IMAS en el curso 2024-2025 gracias a un nuevo protocolo que refuerza la calidad y el impacto formativo

18 de agosto de 2025

Solo en los primeros quince días de agosto han llegado 36 menores extranjeros no acompañados, una cifra que supera a la de todo el mes de agosto del año pasado.

12 de agosto de 2025

Este nuevo recurso refuerza la red de atención residencial que el Consell de Mallorca está ampliando y modernizando esta legislatura

8 de agosto de 2025

El IMAS aplica la subida del precio por plaza acordada con las entidades y sindicatos, con efectos retroactivos a enero de 2025 y una mejora salarial de hasta 4.000 € por trabajador

25 de julio de 2025

El convenio prevé talleres, sesiones y actividades preventivas impartidas por alumnado de grado con el objetivo de promover hábitos saludables entre las personas mayores

21 de julio de 2025

El presidente del Consell de Mallorca y el conseller de Benestar Social y presidente del IMAS han visitado hoy su estado

18 de julio de 2025

El presidente del IMAS denuncia la falta de criterios claros, la saturación extrema del sistema y la absoluta insuficiencia de los recursos prometidos por el Estado